domingo, 10 de enero de 2016

El intento de lucha contra el yihadismo en la UE


La Unión Europea adoptó en el 2005 la llamada "Estrategia para combatir la radicalización y el reclutamiento de terroristas" tras los atentados de Madrid y Londres. Pero esta medida no ha llegado a ser muy eficaz debido, sobre todo, a los atentados ocurridos el pasado noviembre en París, además del aumento del extremismo islámico.
Imagen original

Los atentados de Charlie Hebdo y el citado anteriormente mostraron los errores graves en seguridad, ya que los responsables de ellos han sido calificados como radicales por la policía. Tras estos ataques las autoridades belgas quisieron vigilar a los más de 500 responsables pero habían desaparecido del radar. La UE volvió a darse cuenta de los errores cometidos cuando insistieron en la urgencia de aumentar las medidas de seguridad, la información a las autoridades antiterroristas y actualizar de manera continuada las bases de datos yihadistas.

Imagen original
La Comisión Europea presentó este pasado diciembre una directiva que, aún así tardará dos años en trasladarse a las leyes de cada nación, para combatir el terrorismo. Este proyecto subsanará los agujeros legales existentes en la legislación que dificultan la persecución penal de los yihadistas y los reclutadores. Los expertos indican los principales focos de radicalización yihadista en Europa son: las redes sociales, las prisiones y las mezquitas salafistas, la cual se ve facilitada por la falta de perspectivas personales y las consecuencias de los recortes en educación y la política social. Además la red social Twitter es un foco de propagandas del Estado Islámico según un estudio de Brookings Institution. Además en Youtube existen numeros videos de sermones yihadistas, responsable de la expansión yihadista.

viernes, 8 de enero de 2016

¿Cómo afecta la subida del IVA a los consumidores?



Imagen original

La subida del IVA en España tuvo lugar en el año 2010 del 16 al 18%. Esta inflación provocó la caída del consumo, puesto que en las familias la subida de precio en productos básicos hizo que se produjese un desajuste en el presupuesto. Como sabemos, la caída del consumo hace que las empresas pierdan ingresos, lo que provocó a su vez el despido de trabajadores.
Además tuvo repercusión en el consumidor puesto que este impuesto se aplica al precio final de los productos, por lo que son ellos los que lo soportan.
Imagen original

Con respecto al poder adquisitivo de los mismos, se vio reducido debido a la subida de los precios. Esto afecta más a los que poseen menores ingresos, debido a que los destinan al consumo y no al ahorro, lo que agrava las desigualdad en el reparto de la renta y con ella, la desigualdad social.

Y podemos preguntarnos: ¿esto a quien afecta más? Pues desgraciadamente a los más pobres, al ser un tributo que afecta por igual a los consumidores independientemente de sus ingresos, entre los que se encontraron pensionistas, asalariados y autónomos. Por lo que, como es lógico, tuvieron que dedicar una mayor parte de su renta al consumo de bienes y servicios. Además de afectarles a los consumidores más pobres, les afectó a las parejas con hijos, según el estudio de la Fundación Acción Familiar (AFA) y la Universidad Complutense, que calcula el esfuerzo fiscal que realizan, a través del pago del IVA, las distintas clases de hogares cuando consumen.
Imagen original
Por último, podemos destacar como afectó esta subida en los diferentes sectores. En el sector de la vivienda, en 2010 el precio para adquirir una vivienda creció en un 1%. En el sector del automóvil no se notó nada especial puesto que es un bien de alto coste. Se produjo además una subida de los precios en el transporte para el turismo, lo que hizo que se redujera. Por último se notará con menor intensidad en sectores como la hostelería, la restauración o actividades culturales como museos o bibliotecas, justo al contrario que en las entradas para cine, teatro o conciertos. 

Causas de la Primera Guerra Mundial


Imagen original
Con respecto al nacionalismo, la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían extendido la idea por la mayoría del continente europeo de que las poblaciones que compartían características como la lengua, etnia o ideología, tenían el derecho de formar estados independientes. Esto fue ignorado por las fuerzas dinásticas que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena, por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos de este Congreso. Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas.



La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé mencionó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría en Sarajevo, Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización.

Otro de los factores fue el Imperialismo. El espíritu nacionalista también se manifestó en la economía. La Revolución Industrial en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran crecimiento en la producción de manufacturas, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior.Esto provocó la rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña, la cual estuvo a punto de provocar una guerra en Europa varias veces.

Imagen original
Imagen original
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914, las cuales hicieron aumentar el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos y construyeron naves de mayor tamaño. De forma paralela a este proceso, establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas si estallara una guerra. Esto generó un incremento de las posibilidades de un conflicto: se alinearon las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado Paz Armada.

Segunda República española



Fue un régimen político democrático que comienza el 14 de abril de 1931, como sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y finalizó el 1 de abril de 1939, es decir, cuando acaba la guerra civil.

Podemos distinguir la llamada Segunda República "en paz" y la Segunda República "en guerra". La primera suele dividirse en varias etapas: el primer bienio (1931-1933) en el que la coalición republicano-socialista al mando de Manuel Azaña, la cual pretendía realizar una serie de reformas para llevar a cabo una modernización del país. El segundo bienio (1933-1935), también llamado "bienio negro" por las izquierdas. En este periodo gobernó el Partido Republicano Liberal liderado por Lerroux apoyado por la CEDA (Confederación española de Derechas Autónomas), el cual pretendía rectificar las reformas realizadas en el bienio anterior. Se produce además en este bienio el acontecimiento más grave del periodo: la insurrección anarquista y socialista que se conoce como la Revolución de 1934, la cual fue sofocada por el gobierno contando con la ayuda del ejército. La tercera y última etapa destaca por le triunfo de las izquierdas que se conoce como Frente Popular en las elecciones de 1936. Sólo pudo gobernar en paz 5 meses debido a los acontecimientos del golpe de Estado del 17 y 18 de julio por el ejército.
Imagen original
La segunda (1936-1939) se caracteriza por la presencia de tres gobiernos: el presidido por el republicano de izquierda José Giral. El siguiente gobierno fue liderado por Largo Caballero el líder de uno de los dos sindicatos la Unión General de Trabajadores(UGT); junto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El tercer y último gobierno fue el presidido por el socialista Negrín debido a la caída de Largo Caballero por las Jornadas de Mayocuando se produjo el golpe de estado del coronel Casado que puso fin a la resistencia republicana, dando paso a la victoria del bando sublevado encabezado por el general Franco. A partir de entonces la República dejó de existir en territorio español.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Guerra de "cajeros"




Una importante noticia económica de este año 2015 fue la guerra de los cajeros, entre las diferentes entidades bancarias .

Todo empezó, hace algunos meses,en el mes de Marzo, Caixabank (unas de las entidades financieras más importante de España)empezó a cobrar dos euros a clientes de otras entidades que retirasen dinero en su terminales con la pobre justificación de "hacer rentable su inversión en infraestructuras" y también, porque "intervienen mucho en su red de cajeros y de ella se aprovechan otros bancos sin apenas red" .





Tras esta maniobra de Caixabank, fue respondida por otras dos grandes entidades bancarias de España, como son BBVA y Santander, que estaban dispuestas a realizar la misma acción que la entidad bancaria de Isidro Fainé.













La gran mayoría de entidades bancarias, como pueden ser Bankia, Sabadell, Unicaja...y 12 entidades más,no han seguido su ejemplo y han puesto a la disposición de los ciudadanos 17.730 cajeros en los cuales, no se cobrarán ninguna comisión añadida.







También ING Direct y Banco Popular, firmaron un acuerdo que permitía a los clientes del primer banco utilizar los cajeros del segundo sin pagar comisiones y viceversa.








Hasta ahora, los bancos cobraban a la entidad emisora de la tarjeta de crédito, no al usuario, una tasa por el uso que éste hacia del cajero de una entidad de la que no fuera cliente.

El Gobierno de España, reaccionó pero tarde, diciendo que no es lícito cobrar dos comisiones por un solo servicio, el de retirar el efectivo del cajero. Después de la reacción el Ministro de Economía Luis de Guindos se sentó a dialogar con las entidades bancarias necesaria para resolver el problema.


jueves, 3 de diciembre de 2015

¿Qué pasa con Cataluña?

En estos últimos meses, Cataluña es un tema importante, ya que se acentúa cada vez más la idea independentista Catalana lanzada y liderada por Artur Mas.

La idea del seccionismo catalán, surgió desde hace mucho tiempo, en 1922, Francesc Macià fundó el primer partido independentista Catalán “Estat Català”.





 Con el paso de los años esa mentalidad ha ido creciendo, dando a entender que Cataluña no llegara a su máxima plenitud cultural, social ni económica mientras forme parte de España. En el año 2009, Convergencia Democrática de Cataluña llega al poder de la mano de Artur Mas, y empiezan a surgir los "Procesos Independentista": El referéndum independentista en 169 municipios, Manifestación de 2010 "Som una nació,nosaltres decidim", Territorio catalán libre 2012, Manifestación 2012"Catalunya, nou estat d´Europa", Manifestaciones de 2013"Vía Catalana hacia la Independencia" y la "consulta" del 9 de Noviembre de 2014.


 Tras la pasadas elecciones catalanas del 27 de Noviembre, la situación se en reverso aun más, los partidos independentistas que consiguen la mayoría absoluta en escaños y los partidos no independentistas que consiguen mayor número de votos pero no de escaños en el Parlamento Catalán.
Empezaran las negociaciones entre "Junts pel SI" y "CUP" para conseguir la mayoría absoluta y empezar un gobierno para la Independencia.




Tener tres elecciones en cinco años, afecta a la sociedad a la sociedad catalana, y también a su economía, porque hay impagos en los medicamentos de las farmacias, pensiones... la deuda va en aumento y el problema no es ese, sino que la solución a todo esto parece estar muy lejos...






miércoles, 2 de diciembre de 2015

"La paradoja de la globalización"




Imagen original
Este libro fue publicado por el economista Dani Rodrik en 2011, uno de los economistas más críticos con una globalización política y económica excesiva. 

En su obra intenta convencernos de que la libertad es mala, es decir, que esa libertad en el comercio y pensar que la intervención del Estado es incompatible es algo erróneo. La intervención de este se piensa como algo que va a interferir en las relaciones internacionales entre países, pero puede que las decisiones de los Estados nacionales nos ayuden a que estas relaciones sean más efectivas.
Imagen original
Nos plantea, tal y como plantea en su título, esa gran paradoja: "¡No podemos arreglárnoslas con los Estados pero tampoco podemos hacerlo sin ellos!". Tal y como Rodrik nos explica, cada uno de los Estados de los diferentes países tienen intereses, costumbres, ideas diferentes, por ello puede llegar a perjudicarnos a la hora de realizar cualquier tipo de acuerdo internacional. Por ello, plantea como solución a lo largo de su obra, un modelo adaptado del régimen de Bretton Woods, es decir, garantizar un comercio mundial con vitalidad pero permitiendo que cada país pueda conservar sus propias necesidades.


Imagen original
Plantea además, el llamado trilema político, del cual solo podemos llevar a cabo dos de esas opciones. Esas tres posibilidades a elegir son la hiperglobalización, el Estado nación o la política democrática donde, una vez más, nos plantea que la mejor solución es un régimen actualizado para esta época del régimen de Bretton Woods.

Para acabar, introduce la idea del llamado "capitalismo 3.0", donde expresa una solución con determinados principios donde los países podrían ponerse de acuerdo conservando sus propios intereses a la vez que realizan acuerdos con otros países.
 
Imagen original